
A
quienes colaboramos en este volumen nos convocó una incomodidad compartida: la
de contestar que “lo racial”, como idea y como concepto, se aplicaba al
análisis social de la época colonial sin beneficio de inventario, naturalizando
su significación como un apriori histórico. Si aceptamos que el marco de
significación de las diferencias anclado en los conceptos de raza y de
diferencias raciales emerge desde mediados del siglo XVIII en el contexto de la
decadencia del poder colonial Ibérico y d la consolidación de nuevas potencias
coloniales del norte de Europa, la aplicación de estos conceptos resulta
evidentemente anacrónica. Este anacronismo tiene implicaciones graves, en tanto
oculta, pasa por alto o banaliza el peso histórico que tuvieron más de
trecientos años de ejercicio colonial en la estructuración de formas de
significación y de saberes sobre la diferencia. La narrativa de la historia
corre riesgo, por lo tanto, de cerrarse sobre si misa y sobre los límites que
le ha impuesto el imperio de la razón cartesiana y el saber iluminista de los
cuales adquiere su estatuto como disciplina, y que tuvo como premisa negar la
validez de todas las formas previas del saber.
Autor: María Eugenia Chaves Maldonado
Publicación: Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Este libro es una nueva adquisición del Sistema
de Bibliotecas, y desde ahora puede ser consultado en la Biblioteca del Carmen
de Viboral, Colección general, 326.9/G326
No hay comentarios.:
Publicar un comentario